LA CORTE


“Los juicios son el teatro de la vida”

El Dr. S.D (prefiere no exponer su nombre), de 50 jóvenes años, como lo definió él, vestido de elegante traje y corbata al tono, muy entusiasmado y con sinceridad, responde detalladamente  algunas  preguntas sobre su trabajo.

Trabaja de Juez de Cámara, es profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y en la de Lomas de Zamora, también hace trabajo voluntario en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Dirige un Centro de Estudios de Ejecución Penal en la Facultad de Derecho y una revista llamada ICARO, revista del encierro y de la pena privativa de la libertad. Coordina la Sección de Ejecución Penal de otra revista. Dirige una investigación del programa de extensión  de la Universidad (UBANEX) y un programa de Voluntariado Universitario. 

-¿Te gustaría trabajar de otra cosa? ¿De qué y por qué?

-No, porque me gusta mi trabajo, me parece interesante y además me permite dar clases y dirigir el Centro de Estudios en la Facultad, es lo que me gusta de mi trabajo. 

-¿Cómo te sentís cuando estás en un juicio? ¿Y antes?

- Antes estoy tranquilo y durante el juicio, estoy interesado, porque para mí los juicios son el teatro de la vida. Son asuntos dramáticos y las distintas partes los viven muy intensamente.

-¿Tus compañeros te agradan? 

-La mayoría sí, porque son personas trabajadoras y estudiosas.

-¿Cuál es la diferencia entre un juez de Cámara y un juez? 

- Que el Juez de Cámara revisa las sentencias del juez de primera instancia, cuando son apeladas (discutidas) por las partes y lo ayuda a decidir.
        
-¿Cuántas horas trabajas en el día?

-Trabajo 12 horas en total, 7 horas en el Tribunal, 3 horas dando clases y 2 horas en distintos viajes. Los días que no doy clases, tengo otras reuniones de trabajo.
  
-¿A tus compañeros les parecen muy importantes tus trabajos? ¿Por qué? 

-Sí, porque les sirven para ayudar a mejorar el sistema penal y el funcionamiento de las cárceles, además  para  especializarse.