Esta es la entrevista a Alejandro Soderini. Él es médico
ginecólogo-oncólogo del Hospital Oncológico Marie Curie y profesor de la
Facultad de Medicina de la UBA. Tiene 47 años, y aplicó una cura más rápida para
el cáncer.
-¿Desde cuándo sos médico? ¿Y Doctor?
-Soy médico desde 1987, recibido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Todavía no soy Doctor, pero en breve, la próxima semana, después de 6 años de largo trabajo en mi tesis, por fin la rendiré y obtendré el título de Doctor en Medicina.
-¿Te gusta tu profesión? ¿Por qué?
-Sí, me gusta mucho la medicina. Desde muy chiquito acompañaba a mi papá, también médico, a ver a sus pacientes en los sanatorios. Cuando mi papá operaba, me encantaba que las instrumentadoras me llevaran a comer pizza. Será por eso que también hoy cocino en casa.
Disfrutaba mucho de ir al vestuario
de los cirujanos y ponerme el ambo para entrar a cirugía. En varias ocasiones
presencié una operación, Eso hoy no está permitido. Sin embargo, eso es algo
que me encantaba y disfrutaba muchísimo.
-¿Cómo se te ocurrió elegir la carrera de Medicina?
-Desde chico quería ser médico. En el secundario me gustaban todas las materias, salvo matemática, de todos modos nunca dudé de la carrera que elegiría. Quizás me hubiese gustado también hacer música y cine.
-¿Qué te inspiró a ser médico?
-Creo que fue sin duda mi papá, ver cómo curaba a los enfermos. La influencia familiar era fuerte en la rama de la salud. Mi tío era ginecólogo, mi abuelo farmaceútico, mi tío abuelo médico y farmaceútico.
Durante el encuentro se
muestra con mucho entusiasmo y orgullo, contento de participar de la
entrevista.
-Además de tratar pacientes, hago investigación y docencia. En la investigación hemos desarrollado distintos tratamientos novedosos para la especialidad.
-¿Si fracasa tu investigación, seguís intentando o te rendís?
-Yo nunca me rindo. La investigación siempre te da la oportunidad de plantearte nuevas preguntas y alternativas.
-¿Qué investigaciones realizaste?
-Todas las investigaciones requieren trabajar en un equipo. Ahora, los principales trabajos que hemos desarrollado se centran en el estudio del cáncer de ovario, el estudio del tratamiento de cáncer de cuello de útero, y estudio del tratamiento del cáncer de endometrio. También el estudio de la preservación de la fertilidad en los cánceres ginecológicos.
-¿Cuánto tiempo les lleva cada investigación?
-Algunas pueden llevar desde seis meses a varios años, dependiendo de lo que se está estudiando y de la cantidad de pacientes incluidas en la investigación.
Una de las investigaciones fue
sobre una operación para el cáncer de cuello de útero, que le permite a la
mujer tener la posibilidad de poder quedar embarazada.
Al finalizar la
entrevista se vio apurado por irse a la Facultad, pero feliz de haber hecho
conocer su trabajo en esta nota.